La
LOMLOE peca de algo muy básico, no integrar a la comunidad educativa en el
debate y confección de la ley. El entendimiento y el pacto de Estado educativo
solo vendrá de la mano de un diálogo abierto entre expertos en educación, y no solo
entre políticos que además de no ser expertos priman lo ideológico y la
estrategia electoral al debate puramente educativo.Imagen de bohed en Pixabay
En
la tramitación de esta nueva ley el Gobierno ha agredido a la concertada. Hace
un año, en el Congreso de Escuelas Católicas, ya sonaron “tambores de guerra”.
La ministra de educación Celaá, en su intervención, ya preanunció la
eliminación de la “demanda social” como criterio. No fue un lapsus, sino intencional. A mi modo de
ver, la “agresión” viene más por las formas que por el contenido de la
decisión. Frente a una expansión de la concertada desde el criterio de “demanda
social”, la LOMLOE concede prioridad a la red pública. La Ley prohíbe a los
municipios reservar suelo público para la construcción de colegios concertados.
Antes de juzgar la decisión en sí, conviene considerar una seria de cifras. En los últimos diez años la natalidad en España ha caído un 30% y esto tiene un efecto grande en la educación. Entre 2018 y 2019 ha habido un 2,2% menos de matriculaciones. Si se mantienen las actuales proyecciones del INE, nuestro país tendrá 800.000 niños menos de aquí a 2030 y habría que cerrar más de 30.000 aulas. En relación a la financiación, la LOMCE y los recortes de la pasada década provocó que desde 2007 hasta 2017 la concertada ganara un 25% de financiación mientras que lo público solo creció un 1,4%. Por otra parte, ocho de cada diez niños inmigrantes acaba en la pública aunque el peso de la pública sea del 71% del alumnado. Según estos datos parece que es necesario un ajuste estratégico de la creación de nuevas escuelas, en la dotación de medios, y en la priorización de la educación pública. Por parte del Gobierno ha faltado comunicación, diálogo y pedagogía.
Además
de esta polémica que ha ocupado la gran mayoría de debates, hay una serie de
puntos que quedan en pendientes con la LOMLOE.
Profesionalización docente. La ley se compromete a
resolverlo en un año. Queda pendiente un tema de absoluta importancia. Es
necesario una nueva regulación del acceso, formación inicial y permanente. ¿Es
suficiente con el Máster del profesorado? ¿Están enfocadas estas enseñanzas al
nuevo perfil de docente que se demanda? ¿Se adaptan las oposiciones/temarios a
la realidad de la escuela actual? Destacar que el temario lleva sin
actualizarse ¡desde hace más de 25 años!
Titulación de ESO. Se mantiene tal como
figura en la LOMCE. Me resulta particularmente llamativo que se renuncie a un
modelo de certificaciones competenciales universal como ocurre en los países
europeos. De ese modo, todo alumno podría disponer de oportunidades formativas
tras la educación obligatoria. En ese caso se eliminaría la posibilidad de “no
obtención” del título.
Religión, una oportunidad
perdida. La
asignatura de religión ha sido, una vez más, parte de la polémica. Además de
ser una materia sometida al albur de cada Gobierno autonómico, en cada CCAA
tiene diferente carga horaria, con la LOMLOE pasa a no ser computable y a no
tener asignatura espejo. Ha llamado la atención el silencio sepulcral del
Ministerio ante la propuesta, abierta y flexible, de la Conferencia Episcopal.
Una propuesta que estaba llamada a dar una solución digna a esta materia y a
los profesionales de la misma. En esto también estamos bastante lejos del resto
de países europeos. En ellos la religión no forma de ningún debate ideológico y
sectario. Tiene un espacio propio en el sistema educativo, se evalúa y hace
media. Se entiende que el fenómeno religioso, las religiones, la dimensión
espiritual, son elementos necesarios para quienes aspiran a una formación
integral y a la formación de sociedades abiertas, tolerantes e inclusivas. Cabe
mencionar también la eliminación de la asignatura
de ética del currículo académico. Un empeño exclusivo del PSOE que opta por
una asignatura hecha a medida “valores éticos” a la materia filosófica,
seguramente mucho más objetiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario