LOMLOE. Avances en medio de la polémica

Imagen de Momentmal en Pixabay 
En poco más de 40 años hemos tenido siete leyes educativas, ocho contando la recién aprobada LOMLOE o Ley Celaá. Ninguna de ellas ha sido fruto de un gran pacto de Estado educativo. Se estuvo cerca con Ángel Gabilondo como ministro de educación, pero la llegada del PP al poder por mayoría absoluta en 2011 frustró el pacto. Los populares aprobaron la LOMCE o Ley Wert sin el más mínimo consenso. Solo contó con los votos del PP (182), la abstención (2) de Foro y UPN y el voto en contra del resto de la Cámara (137). Esta Ley supuso un cambio de gran calado respecto a la LOE.

La LOMCE fue una ley que no ayudó a mejorar los resultados de aprendizaje, tampoco contribuyó a reducir el abandono escolar (España sigue siendo el país con la tasa de abandono más alta). Además de eso incluyó medidas muy cuestionables como las reválidas al final de cada etapa, los estándares curriculares que se han convertido en un quebradero de cabeza para muchos profesores, o la diversificación curricular. El PSOE había prometido en campaña electoral enmendar la LOMCE, también el propio PP apoyó en la legislatura 2016-2019 la creación de una Subcomisión para configurar un pacto educativo el cual iría acompañado de una nueva ley. Finalmente el pacto se frustró y la LOMCE siguió vigente hasta este año.

La LOMLOE ha llevado un recorrido meteórico. El Gobierno tiene una prisa excesiva y sospechosa. Tanto que evitó contar por primera vez con el dictamen del Consejo de Estado, desplazó del debate a la comunidad educativa, tramitó de forma exprés las enmiendas presentadas en el Congreso (1.168 en 5 sesiones) y bloqueó el debate en el Senado. El resultado, una ley con los votos a favor de PSOE, Podemos, ERC y PNV (177), con 17 abstenciones y 148 votos en contra.

Ni PSOE ni PP han estado a la altura de procurar para España el gran pacto de Estado en materia educativa que necesita. Unos y otros se han dedicado a usar la educación para imponer su programa y su propia visión.

Más allá de la falta de pacto, ¿qué avances conlleva la LOMLOE?

Repetición de curso. La Ley reduce la repetición de curso, prácticamente excesivamente extendida en España (afecta a un 30% de los alumnos), muy cara de mantener y que afecta principalmente al alumnado más vulnerable. Con la LOMLOE se elimina la prevalencia del número de asignaturas suspensas (decisión individual del docente) y se le da más poder al equipo docente, que de forma colegiada tomará las decisiones en base al grado de adquisición de competencias. Además se incorporan diagnósticos precoces y se establecen mecanismos de apoyo y refuerzo para evitar la repetición, especialmente en entornos desfavorecidos.

Reforma curricular. En paralelo a la tramitación de la LOMLOE se prepara una reforma curricular. Se apuesta por un currículo más ligero, apostando por uno más competencial que permita combinar mejor calidad y equidad. También se permite agrupar materias en ámbitos tanto en Primaria como en Secundaria, y se incorpora un área de aprendizaje “Educación en Valores cívicos y éticos” que contiene: Constitución española, Derechos Humanos o educación para el desarrollo sostenible.

Reorganización de las etapas. Se reorganiza tanto primaria como secundaria en ciclos de dos años. Esto tiene el objetivo de mejorar un trabajo menos compartimentado y más globalizado.

Evaluaciones externas. Mientras la LOMCE incorporó reválidas al final de cada etapa con consecuencias académicas, la LOMLOE sustituye estas y recupera los diagnósticos a mitad de etapa (4º Primaria, 2º ESO). El objetivo de estas evaluaciones es mejorar la gobernanza del sistema escolar, dotar de información precisa a los centros y alumnos sobre el progreso en el aprendizaje a través de planes de mejora y reforzar el vincula currículum-evaluación en cuanto a la idea de aprendizaje por competencias.

Rendición de cuentas del profesorado. En la legislación precedente no existía un modelo de evaluación docente y no se disponía de ningún mecanismo para tomar decisiones con docentes que mostraban un desempeño muy bajo o falta de motivación y disposición para ejercer su trabajo. En la LOMLOE se incorpora una disposición adicional que abre la posibilidad de que ante la “notoria falta de rendimiento” se podrá remover del puesto de trabajo al docente para que realice otras tareas que no requieran atención directa con el alumnado.

Segregación escolar. En varias CCAA y muchas ciudades proliferan las “escuelas guetto” donde las oportunidades de los alumnos vulnerables están mermadas ante la falta de capacidad y expectativas de los centros en proporcionar oportunidades razonables. La ley plantea objetivos importantes en relación a la admisión que afecta por igual a pública y concertada.

La LOMLOE aporta mejoras sustanciales y necesarias al sistema educativo español. Es que haya quedado empañada por la falta de consenso y de diálogo, y las prisas para contentar a los nacionalismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario